lunes, 13 de mayo de 2013

El Colacho

Que data de 1620, El Colacho (o bebé saltando) es un festival en España se celebra cada año en la fiesta de Corpus Christi. En el festival se coloca sobre colchones a todos los bebés nacidos en los últimos doce meses. 
Los hombres adultos de la localidad de Castrillo de Murcia se disfrazan de diablos y se turnan para saltar por encima de los bebés.
En el festival a menudo resultan lesionados los adultos y se cree que la libra saltando los niños del pecado original - una especie extraña de bautismo.
El papa Benedicto XVI ha pedido recientemente a los sacerdotes locales a alejarse de la fiesta, ya que es peligroso y contrario a la religión católica.





Fiesta de Santa Marta de Ribarteme


Cada año, en As Neves (Pontevedra) las personas que han sufrido una experiencia cercana a la muerte en el año anterior se reúnen para asistir a la misa en la celebración de Santa Marta de Ribarteme, patrona de la resurrección.
Pero hay un matiz: se aparecen en la Misa llevando un ataúd, o ser llevado en un ataúd. Después de la misa, los ataúdes, proceden a la cima de una colina cercana, con una estatua de la santa.
A pesar del sombrío del evento, los fuegos artificiales de luz y los comerciantes llenan las calles a vender objetos religiosos.



 

La Tomatina

En el último miércoles de agosto de cada año en la localidad de Buñol, en la región de Valencia de España, 9.000 habitantes y 20.000 - 40.000 extranjeros invaden la ciudad para lanzar tomates unos a otros en honor de la Virgen María y de St. Louis Bertrand.
Esta tradición ha existido desde la década de 1940, aunque fue suprimida brevemente bajo el reinado de Franco.
El festival comienza con una persona que intenta escalar una cucaña para capturar un jamón cocido.  Una vez que el jamón es bajado de la pole, cañones de agua son despedidos a los participantes y más de 100 toneladas de tomates son arrojados a las calles para el lanzamiento.
Se espera que las mujeres visten de blanco y los hombres no usen camisa.
Cualquier persona capturada con una camisa, y sobre todo los turistas, suelen ser el blanco principal de los locales.




Lanzamiento de la Cabra
Una tradición que ya no se celebra desde el año 2000. Era costumbre en el pueblo de Manganeses de la Polvorosa (Zamora) arrojar una cabra desde el campanario de su iglesia.

Cada año, el cuarto domingo de enero, los habitantes de un pequeño pueblo llamado Manganeses de la Polvorosa se reúnen para la cabra tirando del festival, en honor de San Vicente de Paúl, su santo patrono.
El festival ha sido durante tanto tiempo que nadie sabe cuando empezó.
Se trata de un joven que se encuentra una cabra en el pueblo, los lazos arriba, y lo lleva a la cima del campanario de la iglesia local. A continuación, la cabra tira por la borda y cae 50 pies de donde está (con suerte) capturados por los aldeanos sosteniendo una hoja de lona.
En la actualidad se lanza una cabra de cartón piedra.





 Las fiestas menos conocidas de España

 A una hora en coche desde Barcelona, Berga acoge a finales de mayo a multitud de visitantes en la que es una de las tradiciones más espectaculares de la geografía catalana y del resto de la península. Se trata de la Patum, una celebración que mezcla fiesta callejera, pasacalles, tradición, folclore, música y fuego?sin olvidar la gastronomía y el buen beber. El eje central de esta festividad son los cuadros, nocturnos o diurnos, que amenizan la fiesta en la abarrotada plaza de Sant Pere. Estos cuadros están formados por diferentes colectivos que hacen saltar y bailar a la muchedumbre que se concentra en la plaza al ritmo de la música y al abrigo de la pirotecnia, de la cual toma nombre la fiesta?.pa-tum. Cada uno de estos pasacalles tiene unas características diferentes: los Turcos y Caballitos, que ambientan la plaza a lomos de sus bestias; los Diablos (maces), que ponen la nota pirotécnica; las Guitas, grandes figuras danzantes con cuerpo de mula y cabeza de dragón que escupen fuego; los gigantes y enanos, que simbolizan personajes históricos; y los Plenos, que concentran miles de fuets, bastones danzantes que producen una gran explosión al finalizar las chispas, que convierten la Patum en un auténtico infierno controlado.
Foto : Luigi Fuente: Patronato Municipal de La Patum







 Las fiestas menos conocidas de España
 En San Pedro Manrique, localidad de la provincia de Soria, se vive la víspera de San Juan (del 23 al 24 de junio) de una forma especial, atravesando las brasas descalzos, diferente a la misma víspera en Cataluña, donde la popular tradición pasa por las grandes hogueras, los petardos y la coca de San Juan. Tradición cuyo origen data difuso, el Paso del Fuego se realiza en el anfiteatro de la Ermita de la Virgen de la Peña, donde años atrás apareció la imagen de la virgen sobre un espino. La actividad comienza a las 10 de la noche, cuando se prende fuego a una pira cuadrada de leña de roble, cuyas brasas se extienden uniformemente una hora más tarde. De esta forma, queda preparada la superficie para los Pasadores, sampedranos/as que atraviesan descalzos/as las brasas, normalmente cargando a cuestas a algún paisano. Los ciudadanos observan la actividad desde el anfiteatro, presidido por las Móndidas, tres jóvenes sampedranas en edad casadera elegidas por el pueblo y que, al día siguiente, son el centro de las actividades de San Juan.
Foto: OT Tierras Altas de Soria

No hay comentarios:

Publicar un comentario